STOP MACROGRANJAS. Coordinadora estatal.
- Secretaría Mundo Rural
- 28 may 2018
- 4 Min. de lectura

VENTA CONTRERAS S 26 DE MAYO DE 2018.
El sábado 26 de mayo se presentó en Venta Contreras, Minglanilla, la nueva coordinadora estatal contra las macrogranjas.
En esta jornada pudimos oír a representantes de plataformas de toda España, organizaciones ecologistas, organizaciones para soberanía alimentaria, de bienestar animal y representantes de organizaciones agrarias.

Con un objetivo común: poner en marcha una coordinadora estatal que comunique a los distintos movimientos dispersos, aúne fuerzas en la lucha contra los abusos de grandes grupos empresariales cárnicos que están copando el sector y ayude a las futuras zonas rurales donde se pretendan implantar.
La coordinadora ha promovido una página web donde las distintas plataformas van a ir volcando información sobre sus iniciativas, documentos y el estado en el que se encuentran los expedientes.
En el apartado “organizaciones”, en la barra superior que hay en la página web, se irán actualizando las aportaciones de cada grupo.
Durante la jornada de presentación, además, nos explicaron la evolución de los últimos años. El proceso hacia una intensificación masiva, sobre todo para carne dedicada a la exportación, y al mismo tiempo, de la desaparición continua del pequeño modelo familiar.
Pudimos tener una visión del sector cárnico español en cifras, y del desastre mediambiental que supone este proceso. El problema de los purines, de la contaminación de acuíferos por nitratos y la sobreexplotación de recursos.
También hablamos de la extinción del modelo de ganadería extensiva, más sostenible, e integrada en el territorio, y de los usos tradicionales ganaderos que están desapareciendo en favor de esta ganadería enfocada como un negocio de gran empresa.
Vimos también una ponencia sobre el Programa del Ministerio de Sanidad Resistencia Zero, y el grave problema que el abuso de antibióticos está suponiendo para la salud pública.
https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/131007-Presentacion-resistencia-zero-RZ.pdf
Este abuso está directamente relacionado con los usos ganaderos intensivos. Más agudos cuanto mayor es la intensificación, ya que, al aumentar el número de animales, es preciso suministrar antibióticos de forma masiva para evitar los problemas de salud y la caída de rentabilidad que supone, con antibióticos baratos y de fácil acceso.
La tarde del día 26 se centró en dos talleres.
Uno sobre cómo usar la herramienta que supone la página web y el acceso que van a poder tener en ella las distintas plataformas, y el otro sobre el ámbito municipal, el proceso desde los inicios de las macrogranjas y las distintas armas que se pueden usar desde un pequeño ayuntamiento para combatir, por medio de ordenanzas y concienciación social, estos grandes monstruos y su modelo de ganadería, que amenaza con copar nuestras zonas rurales.
El problema de las integradoras y a explotación que han supuesto para los pequeños ganaderos, no es un tema nuevo.
Hace muchos años que funciona este sistema. La empresa integradora es quien suministra los animales para recría, decide y vende al ganadero los piensos, decide los insumos y los usos, y finalmente pone el precio de compra.
Esto ha supuesto la ruina de pequeñas granjas que, al final, son quienes asumen todos los riesgos y las inversiones, sin posibilidad de alterar nada en el proceso y sin oportunidad de comercializar de otra forma, debido a que estas mismas empresas son quienes copan y manejan los mataderos y la distribución.
La desaparición de los pequeños mataderos municipales y la falta de opciones de venta directa, derivaron en una mayor intensificación, como única forma de supervivencia de este tipo de ganadería.
El poder sobre el precio del animal de origen, del pienso que se come y de la carne, ha quedado sobre la gran empresa, que no tiene miramientos en ajustarlo siempre hasta el último céntimo, manejando todas las variables del mercado y dejando en absoluto desamparo al productor.
Como una pescadilla que se muerde la cola, este sistema ha supuesto, constantemente, un endeudamiento y una falta de rentabilidad que muchas familias no han podido resistir.
La última evolución de esa intensificación sin sentido, ha sido la reciente aparición de las macrogranjas.
Las empresas integradoras, convertidas ya en grandes grupos empresariales, han optado por concentrar la producción como forma de optimizar recursos.
En definitiva, han decidido prescindir de los pequeños ganaderos debido a que el mercado laboral español les proporciona mano de obra aún más rentable, y que las inspecciones desde las administraciones, tanto en temas laborales como medioambientales, están bajo mínimos debido a la falta de medios.
La elección del territorio es estratégica: zonas rurales en riesgo de despoblación, con recursos hídricos, con suficientes hectáreas para asumir los purines sin tratar y con ayuntamientos empobrecidos que no tengan medios para luchar contra una instalación de este tipo, ni controlar el cumplimiento de las normativas una vez se han puesto en marcha.
La autorización de estas granjas supone una inyección rápida de dinero para estos ayuntamientos, aunque a corto y largo plazo, supongan un desastre medioambiental y social.
Os dejamos además algunos enlaces interesantes con información sobre este tema:
Sobre la macrogranja que afecta a Ayora:
Podéis escuchar a Rosa Díez, portavoz de Plataforma Loporzano y de la coordinadora Stop Macrogranjas, en esta entrevista de Radio 90 Cadena Ser.
Resistiendo a la Ganadería Industrial: ecologistas en acción:
CLM Stop Macrogranjas’ contra la burbuja de las explotaciones de cerdos
El sector cárnico en cifras:
"Nuestro objetivo es tener un millón de cerdos alrededor del matadero"El consejero delegado de Incarlopsa explica en una entrevista que la cárnica necesitará "muchas granjas" intensivas de porcino para abastecer sus planes de crecimiento. Mientras, pueblos y Ecologistas en Acción crean una plataforma vecinal de protesta"
Y un pequeño apunte sobre el secuestro de las zonas rurales y los recursos por parte de estos grandes tiburones empresariales.
En estos enlaces encontraréis los grandes grupos globales y los ámbitos de diversificación, que engloban tanto producción cárnica como pienso animales (alimentos para mascotas incluidos), gestión de subproductos animales, proyectos medioambientales y gestión forestal, biotecnología...
Consideramos particularmente grave que estas grandes empresas estén desembarcando en las zonas rurales convirtiendo la despoblación, el envejecimiento de la población, y el abandono del territorio, en un nicho de negocio neoliberal sin control y sin posibilidad de defensa.
Algún ejemplo por el que podéis navegar y haceros una idea de en lo que se están transformando estos grupos empresariales: