Onda Sí se Puede pide eliminar las bolsas de plástico.
- Secretaría Mundo Rural
- 15 jun 2018
- 5 Min. de lectura

El Ayuntamiento de Onda ha aprobado la moción conjunta presentada por Onda, Sí se Puede e Izquierda Unida, relativa a la necesidad de eliminar el uso de las bolsas de plástico.
Este producto, tan habitual en nuestro consumo diario, es parte importante del grave problema ambiental que nuestros hábitos están provocando.
El uso de otros materiales para transportar la compra, la recuperación de los medios tradicionales, reutilizables y lavables, y la necesidad de que el consumidor tome conciencia de los perjuicios que causa este sistema a pesar de tener una vida útil muy breve, son las bases de esta iniciativa.
Nuestra enhorabuena a Manu Escrig y al equipo de Onda, Sí Se Puede por la aprobación de esta propuesta tan necesaria.
Os dejamos el texto final:
Manu Escrig portavoz del Grupo Municipal Onda Sí Se Puede en el Ayuntamiento de Onda, al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades locales, presentan para su aprobación la siguiente
MOCIÓN para reducir el uso de bolsas de plástico
Exposición de motivos
Desde que empezara la producción masiva de plásticos, en los años cincuenta, los humanos hemos generado 8.300 millones de toneladas métricas de plástico.
De esa ingente cantidad, solo el 9% se recicla.
La gran mayoría acaba sin tratar en vertederos o en el medio ambiente.
Según un nuevo estudio sobre la producción de este material sintético, su uso y destino final, de seguir instalados en la era del plástico, en 2050 habrá en más de 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos.
Aunque algunos plásticos ya existían a comienzos del siglo XX, la producción masiva no empezó hasta que acabó la II Guerra Mundial, cuando dejó de ser algo casi reservado para los militares.
Fruto de reacciones químicas de compuestos orgánicos obtenidos en su mayoría del petróleo, el plástico es el producto de origen no natural más presente en la civilización. Pero sus virtudes lo convierten en un problema cuando su ciclo de vida útil se acaba.
En 2015, investigadores de la Universidad de Georgia estimaron que cada año llegaban a los mares del planeta unas ocho toneladas de plásticos.
Ahora, junto a la Universidad de California en Santa Barbara y la Asociación para la Educación Marina (SEA), han calculando cuánto plástico han generado los humanos en su corta historia y dónde ha ido a parar.
La investigación, parte del año 1950, cuando se superó la cifra de los dos millones de toneladas de plástico producidos. En 2015, últimos datos disponibles, esa cantidad ascendió hasta los 380 millones de toneladas. Acumulados todos estos años, los humanos han creado 8.300 millones de toneladas.
La mitad de los plásticos producidos desde 1950, se han fabricado casi en la última década. Al principio, tanto su producción como su uso era algo casi exclusivo de Estados Unidos, a los que al poco tiempo se unirían los países europeos. Hoy, aunque siguen siendo los principales consumidores de plástico.
El estudio también analiza adónde ha ido a parar tanto plástico.
Cada año entran nuevos plásticos al circuito y salen los viejos.
Eso hace que haya en uso unos 2.500 millones de toneladas, la mayoría en la construcción, donde se usan materiales plásticos de larga vida. El destino del resto, bolsas, ropa, envases…, es en su mayoría, la basura y, a medio o largo plazo, las tierras y los mares del planeta.
En los años ochenta se empezó a reciclar el plástico. Pero no parece haber funcionado.
Solo el 9% de los residuos plásticos se reciclan. Además, los plásticos reciclados, que no tienen la calidad de los originales, rara vez se reciclan una tercera o cuarta vez. Así que el reciclaje solo retrasa su llegada al vertedero. Otro 12% de la basura plástica se elimina mediante incineración. Aunque la cifra de plásticos descompuestos por pirólisis (más eficiente y ecológica) va en aumento, la gran mayoría de estos plásticos se queman sin más.
En España tenemos previsto prohibir la distribución total de las bolsas de plástico por parte de los comercios a los consumidores a partir de enero 2020, así como la distribución gratuita de las bolsas de plástico ligeras, que son las que tienen un espesor de entre 15 y 50 micras, y que constituyen la inmensa mayoría de las que se consumen en España y prevé obligar al cobro de las mismas, según recoge el proyecto de Real Decreto de reducción de este material, para incorporar al ordenamiento jurídico español la Directiva (UE) 2015/720 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2015.
No obstante, según señala el borrador de Real Decreto, habrá excepciones: las producidas con material compostable, las bolsas más gruesas (de más de 50 micras) puesto que sus características permiten una mejor reutilización y tendrán que incorporar un contenido mínimo del 30% de plástico reciclado y las bolsas de plástico muy ligeras, de menos de 15 micras de espesor que, seguirán siendo gratuitas por razones de higiene o para contener alimentos a granel, como las empleadas para contener fruta, carne o pescado, tal y como se recoge en el borrador.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, las bolsas tienden a dispersarse transportadas por el aire como basura debido a su reducido peso, lo que genera contaminación en las masas de agua, las riberas del mar y de los ríos y el medio terrestre, con consecuencias graves sobre los ecosistemas.
Los efectos sobre el medio ambiente se agravan en el caso de las bolsas de plástico fragmentable, que se disgregan en pequeñas partículas que son después ingeridas por seres vivos. Con este proyecto, se pretende conseguir una mayor limpieza en el entorno y lograr una mayor sensibilización de la población por el excesivo consumo de productos de usar y tirar.
La Comisión Europea está elaborando la Estrategia de Plásticos, donde se está analizando la situación de este material y es previsible que se avance a nivel comunitario en medidas para la reducción del consumo de otros productos de usar y tirar fabricados con plástico, como es el menaje desechable (platos, vasos, cubiertos o pajitas) e incluso prohibir la presencia de microplásticos en productos cosméticos, según ha asegurado el Ministerio.
Algunos supermercados y comercios han empezado a introducir algunas alternativas a la bolsa de plástico para los clientes mas concienciados, como cobrarla, ofrecer bolsas reutilizables, o introducir la bolsa biodegradable. Otros a dia de hoy ya tienen en su agenda eliminarlas completamente.
El Gobierno del Botànic anunció este mes de abril que en el Plán Integral de Residuos y en el marco de la nueva economía circular, se establecerían medidas para favorecer la reciclabilidad y la compostabilidad de los envases.
Como medida fundamental se pretende aprobar la prohibición, a partir del 1 de enero de 2020, la venta de cubiertos, platos, tazas y bandejas para alimentos hechas de plásticos, que no encajen en la directiva de envases y residuos de envases, o que no sean reciclables como las cápsulas de café de un solo uso.
Por todo lo expuesto, presentamos al Pleno los siguientes
ACUERDOS:
1º El Ayuntamiento de Onda, establecerá conjuntamente con los comercios locales una campaña dirigida a los consumidores, que tenga como objetivo final limitar el uso de las bolsas de plástico.
2º El Ayuntamiento de Onda insta al Gobierno de España y a les Corts Valencianes, para que se habiliten partidas presupuestarias para impulsar el uso alternativo a las bolsas de plástico.
3º El Ayuntamiento de Onda insta al Gobierno de España, a que comience la realización de estudios encaminados a desarrollar nuevos materiales más ecológicos y biodegradables que vengan a sustituir a los plásticos que se utilizan para la fabricación de las actuales bolsas.
4º El Ayuntamiento de Onda no utilizará bolsas de plástico en ninguno de sus actos, además de disponer inicialmente de 1.500 bolsas de tela o esparto en 2018, para repartir de forma gratuita en diferentes puntos del municipio a los y las ondenses que lo demanden, con un slogan que deberá incluir “No utilices bolsas de plástico” o similar.
5º Dar traslado de la presente moción y de sus acuerdos a:
Al Gobierno de España, a los Grupos Parlamentarios del Congreso y del Senado, a los Grupos Parlamentarios de les Corts Valencianes, a la FVMP y a la FEMP.
Onda, a 7 de junio de 2018.
Manu Escrig
Portavoz OSSP