PROPOSICIÓN DE LEY DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS Y FOMENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR.
- Secretaría Mundo Rural
- 24 ago 2018
- 6 Min. de lectura
PROPOSICIÓN DE LEY PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS Y PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA COMUNITAT VALENCIANA.
Les Corts Valencianes, 23 de agosto de 2018.
Grupo Parlamentario PODEMOS - PODEM
La Unión Europea aprobó en abril pasado un nuevo paquete de medidas para favorecer la economía circular.
Sin embargo, a la Comunidad Valenciana le queda todavía mucho trabajo para cumplir los plazos fijados, sobre todo teniendo en cuenta que la gestión de residuos arrastra graves deficiencias desde hace décadas.
Los años de gobierno del Partido Popular se caracterizaron por la falta de estrategia y de políticas de futuro para gestionar la creciente presencia de residuos en el mercado y en las nuevas formas de comercio.
Aunque el actual Consell está haciendo un gran esfuerzo por solventar esta situación vemos que la conservación del Medio Ambiente no forma parte de sus prioridades presupuestarias. Además, consideramos que ha faltado valentía a la hora de afrontar la presión de los diferentes actores interesados en frenar la llegada de las nuevas políticas marcadas por Europa.
Desde Podem hemos elaborado esta propuesta de ley que introduce las medidas necesarias para empezar a hacer frente de forma valiente a la difícil situación en que se encuentra la gestión de residuos, y que reconduce los objetivos hacia la prevención y la reutilización, frente al escenario actual centrado en el reciclaje, con resultados pésimos en recuperación de materiales.
Demasiado a menudo, en esta Comunidad infrafinanciada dedicamos fondos públicos a pagar multas. De no implementar políticas que aceleren el proceso de adecuación de nuestras políticas, las próximas podrían ser por incumplimiento en los objetivos de reducción y reciclaje de residuos que se han aprobado en mayo de 2018.
Además de por las restricciones financieras y humanas, este problema es principalmente político: necesitamos afrontar los problemas que una inadecuada gestión de residuos genera para concienciar a la población, adecuar nuestras instalaciones y hacer cumplir la normativa, también a las grandes empresas.
La Unión Europea lleva tiempo anunciando que el crecimiento económico no puede hacerse a costa de los derechos de la ciudadanía, ni sobre su salud y el medio ambiente, y que hemos de preservar el futuro del planeta y de las próximas generaciones.
El Cambio Climático avanza a una velocidad mayor de la prevista y no podemos malgastar tiempo y hacer todo lo posible por frenarlo.
Reconducir la situación actual sobre la gestión de residuos requiere un proceso a largo plazo, laborioso y también voluntad política por parte de gestores valientes. Esta proposición de ley quiere ayudar a avanzar con decisión en un largo recorrido que marque el futuro responsable que estamos dejando a las siguientes generaciones.
PRINCIPALES MEDIDAS QUE INTRODUCE LA LEY
Agencia Valenciana de Residuos.

Esta agencia ya estaba contemplada en la ley original valenciana de residuos 10/2000, artículos 13 y 14, derogados por el PP en la disposición derogatoria única de la Ley 1/2013, 21 mayo, de la Generalitat, de Medidas de Reestructuración y Racionalización del Sector Público Empresarial y Fundacional de la Generalitat.
Las competencias en los temas de residuos son municipales.
Los ayuntamientos y consorcios tienen serios problemas de falta de recursos humanos y de asesoramiento. Por ello, se hace necesaria una agencia que coordine y dé apoyo a los municipios, y que lo haga de forma independiente, alejada de ningún tipo de lobby empresarial, velando por los intereses económicos y medioambientales de las poblaciones.
Así mismo, la presente ley reactiva el Fondo Ambiental de Gestión de Residuos que ya contemplaba la Ley 10/2000, pero que no se ha puesto en marcha en la fecha actual y que es imprescindible para obtener los recursos económicos que permitan reconducir la situación.
Oficina de Prevención de residuos.

Esta oficina, englobada dentro de la Agencia Valenciana de Residuos, está centrada especialmente en las actuaciones para la prevención y la reutilización.
La prevención en la generación de residuos es el objetivo principal en toda la legislación, europea, estatal y autonómica, desde hace décadas.
Dejar la concienciación y los estudios sobre gestión de residuos en manos de empresas de reciclaje ha hecho que se desvíen los objetivos.
El reciclaje ha de ser el último recurso y más en un escenario de Cambio Climático como el que se prevé y ya estamos sufriendo.
Compra Pública Sostenible.

La administración ha de ser ejemplar.
El cuidado en la generación de residuos, tanto en la compra pública como en la contratación, es determinante para el progreso de la economía circular y para la lucha contra el Cambio Climático. También en el control del desperdicio alimentario.
Eventos públicos, restauración colectiva, uso de envases y de agua embotellada en edificios bajo el paraguas de la administración… suponen un importante volumen de residuos. La prevención y la reutilización al máximo han de ser especialmente cuidados en el sector público.
Recogida Selectiva.

Algunos productos que usamos de forma habitual son especialmente conflictivos en lo que respecta a su gestión de sus residuos.
Otros, como las garrafas de agua de gran tamaño o los residuos orgánicos, tienen un material excelente que se puede aprovechar y que tiene un alto valor de mercado si no se mezclan con otros materiales y su manejo es el correcto.
Regular la recogida selectiva para estos materiales supone evitar una contaminación metódica, además de concienciar a la opinión pública de la peligrosidad de algunos productos que no son imprescindibles (como por ejemplo las pajitas) y del alto valor económico de los residuos bien gestionados.
La recogida selectiva es también un reto para los municipios, por eso insistimos en la necesidad de una Agencia Valenciana de Residuos que coordine las actuaciones y dé el apoyo necesario a los ayuntamientos para que sean capaces de gestionar sus residuos y recuperar los recursos económicos que actualmente acaban contaminando el Medio Ambiente y dejándoles sólo los gastos en recogida y manejo.
Sin embargo, los residuos bien gestionados suponen ahorro en gestión e ingresos económicos para los consistorios.
Obsolescencia Programada.

La utilización de materias primas originales ha de reducirse, y es preciso reutilizar los materiales y aprovechar al máximo cada residuo.
La extracción de materias primas del medio natural va siempre acompañada de sobreexplotación de recursos y gasto energético en fabricación y transporte, que marcan el desastre del Cambio Climático, y la mayoría de las veces, de abusos sobre los derechos humanos que potencian la otra lacra que amenaza el futuro global: la inmigración y las crisis de los refugiados.
Ambos problemas son dos caras de la misma moneda.
Las empresas deben facilitar la reparación de sus productos y el derecho del consumidor a No consumir
Con los criterios de economía circular, dejan de ser un desecho para convertirse en un recurso. Dejan de ser un problema para ser una oportunidad.
Responsabilidad Ampliada del Productor.

Toda la legislación europea, estatal y autonómica en materia de residuos establece que el productor del residuo debe ser responsable de éste durante todo el proceso, desde su fabricación hasta su recuperación; de todos y cada uno de los productos que se fabrican. Éste es el objetivo del punto verde: dotar a los fabricantes de los medios económicos para hacer frente a esa responsabilidad.
La nueva legislación europea endurece más si cabe esta responsabilidad que a todas luces no se cumple en nuestro territorio.
La prueba es que ningún fabricante se responsabiliza de unos envases abandonados en el medio natural que pasan a ser asumidos por la ciudadanía, como gasto económico y como perjuicio medioambiental. Por eso introducimos en la ley criterios para que se cumpla esta responsabilidad, acordes con la nueva normativa.
SDDR.
Introducimos el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno como forma eficaz en la gestión de envases y como forma de encaminar a los productores hacia la reutilización.
El SDDR, a pesar de tener gran repercusión mediática, es tan sólo una parte de la gestión de residuos y una de las medidas que introduce la ley.
Supone la recuperación de los envases en un estado óptimo, sin manipulación, ni mezcla con otros materiales. Repercute en la concienciación ciudadana al demostrar el recurso que supone un residuo bien gestionado.
El abandono de envases en el medio natural es un problema enorme en todo el estado español, cuya economía depende en gran medida del turismo y del ocio, actividades que basan gran parte de su atractivo en el clima y en el disfrute del paisaje. Además, existe el riesgo de entrar en un círculo vicioso muy perjudicial, porque la suciedad promueve la acumulación de más basura y la desidia ciudadana.
El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno es un sistema eficaz para la recogida de envases y el conteo real de éstos, favoreciendo también la transparencia en la gestión.

Vídeo de la Rueda de Prensa con Antonio Estañ y Beatriz Gascó i Verdier, en Les Corts Valencianes el 23 de agosto de 2018: